Como diría el 'Zatu', miembro del dúo sevillano de hip hop SFDK, "no solo uno, ni dos, ni tres, sino tres". Y tres son las Veladas que ha realizado Ibai Llanos en Twitch. Si calculamos (a la Academia nos encanta esto de cuantificar y evaluar resultados) el pico máximo de dispositivos, no de espectadores, alcanzó los 3.449.999 de forma simultanea y el evento acumuló más de 100 millones de visualizaciones.
Para que el lector pueda comprender mejor estos datos, vamos a compararlos con el programa más popular de la televisión de ese mismo día. El sábado 1 de julio de 2023 se estaba jugando la Eurocopa sub 21 y el canal más visto fue La 1 de TVE, responsable de la transmisión del evento, que logró alcanzar 1.616.000 espectadores; la mitad de la audiencia que tuvo el evento del señor Llanos.
En los círculos periodísticos y del mundo audiovisual, los streamers y generadores de contenido son observados con desconfianza, pero esto se debe a una única razón: ellos hacen mejor lo que los demás deberían estar haciendo. Es cierto que estos creadores no tienen más dueño que ellos mismos y, a veces, las marcas que los respaldan, lo que les permite escapar del servilismo y trabajar con independencia creativa, algo que en el mundo del periodismo y la comunicación se ha vuelto una tarea complicada.
La televisión se ha dado cuenta de esta situación y algunos programas deportivos, como El Chiringuito de Jugones, hace tiempo montaron su redacción digital para tener presencia en la plataforma, pero otros como la cadena Cuatro ha ido un paso más allá y directamente ha comprado los derechos de la Kings League y la Queens League, pero no en exclusividad por lo que se podía seguir consumiendo a través de sus plataformas digitales clave: Twitch, TikTok y YouTube. Los resultados en la cadena de televisión no han sido para nada sorprendentes, lo que nos hace pensar que la televisión no ha entendido nada.
¿Qué tienen estas plataformas que no tiene la televisión?
Comunidad. Las plataformas de emisión digital de este tipo fomentan la comunicación horizontal, los interlocutores hablan entre sí y tienen comunicación directa con el emisor, mientras que en el modelo tradicional de los mass media no existe esta posibilidad.
Ya en 2008, el profesor e investigador de la Universidad de Santiago de Compostela Francisco Campos Freire advertía sobre esta situación con la irrupción de las redes sociales, pero algunos parecen no haberse percatado y nos encontramos, una vez más, en lo que ya es un clásico: la academia protege sus intereses de investigación y los medios de comunicación no prestan suficiente atención a la academia porque la llenamos de números e interpretaciones que, según ellos, poco o nada tienen que ver con la realidad. Es cierto que en la literatura científica a menudo llegamos tarde a los cambios que ocurren de la noche a la mañana. Aún tenemos trabajo por hacer en este sentido, pero la televisión también tiene mucho por hacer.
Desde hace años se viene hablando del modelo de televisión híbrida, un modelo entre la televisión tradicional e Internet, pero que parece no materializarse nunca en un proyecto sólido y consolidado.
Es cierto que la Velada es una vez al año y tal vez no sería necesario echarnos las manos a la cabeza, pero es que, con independencia de los números, los streamers más vistos tienen la fidelidad de su comunidad y están dispuestos a ofrecer contenidos casi a diario, el público les elige frente a otro tipo de propuestas.
¿Qué hacemos desde las aulas entonces?
Es imprescindible que los docentes universitarios debemos mantenernos mantenernos actualizados, pero también es fundamental educar desde los cimientos. Resulta complicado explicar a los alumnos qué es un plano americano o qué es una noticia sin hacer referencia a la esencia del periodismo o del cine. Sin embargo, los docentes también debemos enfocar nuestra mirada hacia el futuro del audiovisual y hacia dónde podrán desarrollar sus carreras nuestros alumnos.
Es esencial proporcionarles las herramientas y habilidades necesarias, enseñarles los recursos tecnológicos para realizar transmisiones en vivo, guiarlos en el mantenimiento de un discurso frente a la cámara y capacitarlos para generar contenido propio a través de su creatividad única.
Es el momento de plantearnos estos retos para el futuro.
José Luis Carreño es profesor del grado en Comunicación Audiovisual en la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
C/Padre Julio Chevalier, nº 2. 47012
Valladolid (España)
Llamanos al (+34) 983 00 1000
¿Te ha gustado el artículo?
No se te olvide compartir en redes sociales