¿Te llamamos o te enviamos un WhatsApp?
POSTGRADO  | MÁSTER POBLACIONES ESPECIALES  | 5 MIN DE LECTURA

Concepto de salud en el siglo XXI: las poblaciones especiales

Picture of Alejandro Santos Lozano
Escrito por:
Alejandro Santos Lozano
Profesor del Máster en Poblaciones Especiales
Dibujo en el que se ve a un especialista en Poblaciones Especiales observando a una persona de la tercera edad realizando ejercicio físico.

El Acta de Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 1948 define salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de enfermedad o dolencia”. Los actuales profesionales de la salud creen que esta definición no se adapta a la realidad actual de nuestra sociedad, ya que, hace tiempo que hablar de salud ya no significa hablar exclusivamente de ausencia de enfermedad. Sin embargo, en la definición se debería incluir el término de adaptación (desde un punto de vista holístico, es decir, tanto físico como mental) y no debería de ser un estado puntual y sí un concepto dinámico, debido a que el significado de la palabra salud rebasa con velocidad nuevas fronteras.

La expansión del concepto de salud ha arraigado profundamente en nuestra sociedad y sus efectos son claramente visibles en muchos ámbitos. De hecho, la OMS considera que la salud es un derecho humano fundamental y, que todas las personas deben tener acceso a los recursos sanitarios básicos. Por tanto, este fenómeno no puede ser exclusivo de un grupo poblacional; al contrario, cada vez son mayores los esfuerzos de distintos tipos para mejorar los indicadores de calidad de vida en personas mayores, en personas con discapacidad o en personas que han sufrido, o sufren, una enfermedad.

Cuatro adultos en silla de ruedas momentos antes de realizar una prueba deportiva.

En este contexto es donde toma relevancia la actividad física, en las denominadas poblaciones especiales. Según el Diccionario de la Real Academia Española, 'especial' es aquello “que se diferencia de lo común o habitual”, (RAE, 2005). Por lo tanto, consideraremos como especial a todo aquel colectivo que se encuentre apartado de la “norma” en cuanto a sus condiciones físicas, fisiológicas o sociales, temporal o permanentemente. Desde un punto de vista estadístico, podemos considerar como población especial a todo aquel colectivo o persona que se aleja respecto a la media en unos parámetros considerados “normales” para la población en la que se encuentre o compare.

Sin embargo, siguiendo las actuales recomendaciones del Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM, según sus siglas en inglés), consideramos población especial a “toda aquella persona que presenta características especiales para la práctica de actividad física”; por lo tanto, incluiremos también dentro de esta categoría a diferentes colectivos que no tienen por qué presentar problemas de salud, como es el caso de personas mayores, mujeres embarazadas, niños o personas que presentan algún tipo de discapacidad.

[POST] ASÍ ES EL LABOTARORIO DE VALORACIÓN DE FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO DE LA  UEMC

Actualmente, las poblaciones especiales son uno de los grupos de población con mayor crecimiento del mundo, debido, fundamentalmente, al desarrollo tecnológico e industrial que se lleva produciendo a partir de la segunda mitad del Siglo XIX, lo que ha permitido una mejora de los servicios, entre los que se incluye el sistema sanitario. Esto, unido al aumento de la longevidad y de la esperanza de vida de las personas y a la baja natalidad, ha hecho que, en muchos países, incluido España, la población esté envejeciendo y, además, que enfermedades que antes tenían una alta mortalidad ahora se pueden llegar a estabilizar en el tiempo y los pacientes logran convivir con ellas durante años. Estos hechos, junto con un incremento del sedentarismo, una de las mayores pandemias del siglo XXI según la OMS, han incrementado la incidencia y la prevalencia de las enfermedades crónicas.

Un hombre uy una mujer mayores practican running por la calle

El Instituto Nacional de Estadística estima que los mayores de 65 años suponen 8.7 millones de personas y representan el 18.7% de la población total. Esta tendencia es ascendente y en 2030 los mayores de 65 años podrían suponer el 30% de la población nacional. Además, aproximadamente un 42% de la población española mayor de 15 años sufre alguna enfermedad crónica (la mayoría de ellos con una edad superior a los 55 años). En concreto, Castilla y León es una de las comunidades más envejecidas de España; de hecho, es la que tiene un mayor porcentaje de personas mayores de 65 años (~25%) y casi un tercio de su población (~808.000 personas) padece una enfermedad crónica y de ellos, 125.000 aproximadamente presentan varias patologías. Estos datos suponen un reto para las autoridades sanitarias ya que su objetivo es la reducción de la incidencia y prevalencia de las enfermedades crónicas, además de la mejora de sus tratamientos y disminución de costes.

Existen claras evidencias científicas que demuestran que la actividad física puede ser una herramienta útil y complementaria a la farmacológica y que retrasa los efectos que tiene el envejecimiento en el organismo, como la pérdida de masa muscular o el deterioro cognitivo, mejorando la independencia y la calidad de vida de las personas mayores. Es por ello que la Universidad Europea Miguel de Cervantes ofrece un nuevo máster universitario oficial denominado Máster en Innovación e Investigación en Actividad Física en Poblaciones Especiales. El objetivo de este título oficial es mejorar en el conocimiento de los profesionales de las Ciencias de la Salud en el efecto que tiene la actividad física como herramienta para mejorar la calidad de vida y la capacidad funcional de las poblaciones especiales.

DESCUBRE EL MASTER EN INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN POBLACIONES ESPECIALES

La actividad física disminuye la tensión arterial, la frecuencia cardíaca en reposo y los niveles de lípidos en sangre –concretamente los triglicéridos-; mejora la sensibilidad de la insulina a la glucosa, la composición corporal y la función endotelial, además de aumentar la sensación de bienestar. Todas estas condiciones están muy relacionadas con el envejecimiento y con las principales enfermedades cardiovasculares, metabólicas o cáncer que sufre la población actual.

Sin embargo, resultan preocupantes los altos niveles de sedentarismo e inactividad que presentan estos grupos poblacionales, causados principalmente por una sobreprotección o simplemente por el desconocimiento de los beneficios derivados del ejercicio físico sobre la salud. (Devís, 2000). Sus niveles de actividad física están muy alejados de cumplir con las recomendaciones de las autoridades sanitarias nacionales e internacionales, que determinan que es necesario acumular 150 minutos de actividad a la semana de moderada o 75 minutos de vigorosa intensidad (o una suma equivalente entre ambas) y, que, además, deben realizar actividad física con unas directrices determinadas, siguiendo unas pautas de seguridad definidas de manera individual a su condición. Por lo que es imprescindible, el papel de un profesional con altos conocimientos sobre las respuestas y adaptaciones fisiológicas que tiene la actividad física en las personas, en concreto en poblaciones especiales. Esta nueva realidad social abre la puerta a nuevas especializaciones dentro del mundo de la Salud, ampliando la oferta profesional y las salidas profesionales de fisioterapeutas, entrenadores personales, terapeutas ocupacionales, médicos y enfermeros.

Un hombre mayor realiza un ejercicio en el suelo de un gimnasio siguiendo las directrices de un especialista en poblaciones mayores.

El Máster en Innovación e Investigación en Actividad Física en Poblaciones Especiales basa su contenido en el conocimiento científico y su aplicabilidad en entornos clínicos e investigadores. Además, todos sus profesores son doctores con un extenso currículum docente e investigador, por lo que los alumnos se beneficiarán de una especialización profesional sustentada en los últimos avances científicos. Este título da acceso al Doctorado en Investigación en Actividad Física y Salud en Poblaciones Especiales, por lo que aquellos alumnos que quieran ampliar sus conocimientos y destacar como profesionales en su campo tienen garantizada una formación de postgrado pionera sin salir del país.

Nueva llamada a la acción

Publicado el 6 de octubre del 2020 - Actualizado el 13 de junio del 2023

¿Te ha gustado el artículo?
No se te olvide compartir en redes sociales

Suscríbete a nuestro blog